miércoles, 27 de julio de 2011

Yu-yus

 

Vienen de los sueños y a los sueños vuelven mecidos en extraños ritmos. chamanes, shamanes, brujos…¡Tanta mentira! ¡Tanta verdad!.

Si la vida es un sueño quizá estos hombres sabios van y vienen de la realidad.

 

 

La señora Raushan Orazbaeva toca el kobyz, tocándolo altera la realidad tejiendo un sueño entre las cuerdas. Al final, en el final, no es ella tocando el kobyz es un lobo aullando el sueño de una mujer.

Dudaba si traer la canción que sigue, una moderna mentira pensé, mentira hermosa y dije: es mentira y me hace soñar, ¿será, entonces el moderno vehículo del moderno chamán?

 

Musica de Chano Diaz Limaco basada en una Quenilla de la Cultura Chancay.

 

Dice el señor Celso Makhara haberse traido algunas ideas de un sueño, estado transcendente, y haber podido plasmarlas en los sonidos que oímos. ¿Será?

Él afirma, sin dudas, que es música del antiguo Egipto pues estuvo allí en estado trascendental. No me ha parecido mal la música del señor Celso pero no creo que transcienda. No mediten demasiado pueden terminar fabricando … cosas horribles.

Quizá el lenguaje egipcio fuese como suena lo próximo, es evidente que la música está tan lejana al antiguo Egipto como, pondría la mano en el fuego (tengo muchos chamanes dispuestos a curarla), la del señor Celso.

 

Van en la melodía los sueños de los coptos y es posible que lleguen a Dios. Y Dios les honre como los buenos cristianos que son.

Tormenta: la conexión ideal, luces y sombras, sobrecogimiento de los vivos mientras el cielo libra una terrible batalla.

Elan Michels hace la música y crea la ilusión de ser real.

 

Otra bella mentira: Ella, Ella, Jo.

 

Y los espíritus están entre nosotros, algunos desean ser preguntados otros no quisieran responder jamás. Es peligroso hablar con los espíritus, es peligroso soñar.

Cantemos al invierno, sea su espíritu propicio recordad sus enfados crueles. ¡Cantemos! ¡Ya viene el frío!.

 

 

Toda la idealización fastuosa, legendaria, sublime se transforma en triste y algo risible a través de la lente de Edison ¿No lo creen?

Quizá los espíritus vaguen alegres por Rodilla Rota, si hay niños y mujeres hay calor y hay alegría. No les invoquéis dejadles dormir, dejadles vivir.

Viene Shaman a contar un cuento de hadas. Una de las cualidades, la mas importante en  el ritual, es la capacidad del oficiante para mantener atraida, mejor absorta, la atención de sus parroquianos. Eso, no lo dudo, lo consigue este Shaman.

Los shamanes no solo contactan las formas del mundo de los sueños, a veces, si el yu-yu es poderoso, son capaces de levitar hasta ellas. Ello es admirable

 

Admiro a los que miran ¡Qué inmensa devoción!

A los espíritus les encanta el esfuerzo de los vivos, las plantas mas necesarias las ponen en los lugares mas inaccesibles y, como castigo a lo occidentales que somos suelen colocarlas justo donde va pasar la Transamazónica, son muy traviesos.

 

Hablar poco es una gran cualidad, a muchos espíritus les cansa tanta cháchara. Escuchad, sentid…soñad.

 

La señora Elisa canta, una especie de aureola de éxtasis, la envuelve, la rodea…es su modo de comunicar con vivos y muertos. Hay maledicentes que dicen que todo se debe a los efectos de la ayahuasca…malos que sois espíritus malos.

En la península de Kamchaca los espíritus duermen profundamente, es necesario hacer un gran ruido para despertarles, allí la carrera de shaman es muy corta, sólo unos añitos y ya está:

 

Canta un shaman del Baikal. Solo es un sueño puesto que los sueños quieren ser verdad. Al menos ha conseguido algo importante: la señora de verde en el 2’ 19…no pasa frío (en Siberia eso es de agradecer)

Los espíritus están vivos, a los espíritus les gusta el vodka (supongo que no harán muchos ascos al Chivas) los espíritus están de fiesta.

 

De todos modos, hay que ser sincero (esperemos que los espíritus lo comprendan) siempre es mejor un pisito céntrico que una cabaña donde Cristo perdió el gorro ¿o no?

 

Me despido : ¡Qué el mundo de los sueños siempre ocupe su lugar!

 

No les quede mal sabor de boca

 

¡Sed felices!

Mi madre ha vuelto a su casa. Vuestros buenos deseos y vuestras oraciones son bien recibidos.

martes, 26 de julio de 2011

Jacques Bergier

jbbdthule Me vienen a la memoria los nombres de los grandes escritores, colaboradores todos, creo, de la revista Mundo Desconocido. Andreas Faber-Kaiser, Salvador Freixedo, Aime Michel, Peter Kolossimo, Jacques Valle y tantos.

Uno soñaba con el balazo al búfalo o con los egipcios iluminando el interior de las pirámides con bombillas del Carrefour o volando al interior de la Tierra en el aparato del almirante Byrd , paseando por el reino de las hadas o descansando del mundo en una playa desierta de la Isla de San Borondón.

Pero entre todos esos escritores el que mas me hacía soñar era: Jacques Bergier. Autor, junto a Louis Pawels, de uno de los mas logrados textos de lo que hoy se denomina Realismo Fantástico: “El retorno de los brujos” (¿recuerda usted aquel entrenador que dijo de su intérprete: ¡Me corto las pelotas si ha dicho lo que yo he dicho?)  cuyo título original es: “ Le matin des magiciens”.jbergiee

Jacques Bergier era un sabio, nadie puede despreciarle llamándole hostelero como  hacen con Däniken, un auténtico sabio, políglota, químico nuclear, miembro muy activo de la resistencia francesa y colaborador necesario en la destrucción de Peenemunde durante la Segunda Guerra Mundial, , cautivo en Auswichtz y luego espía, declaró haber conseguido una transmutación en 1950.

En las reseñas sobre su vida se hacen destacar además de su colaboración en la síntesis del polonio con André Helbronner, su probable encuentro con Fulcanelli, autor del “Misterio de las Catedrales” y “Las moradas filososfales” y su caricaturización en “Vuelo 714 para Sidney” de la saga Tin-Tin.

Jacques Bergier, poner J.B. además de ser lento, trabajoso, feo e irrespetuoso tendría un raro regusto a buen güisqui común, era un lector, leía de todo y en tiempos de la guerra fría tenía una virtud inapreciable: hablaba ruso como lengua materna, virtud que le permitía acceder al mundo de la ciencia soviética, los científicos soviéticos también publicaban sus trabajos, y al mundo ignoto aun en nuestros días  para los occidentales, de la ciencia ficción rusa.

Coeditor, junto a su inseparable Pawels, de la revista “Planete” colaboraba en la revista española “Mundo Desconocido” entonces dirigida por Faber-Kaiser , la cual, por aquel entonces, atraía semanalmente mi atención.vol45a2

Entre sus frases recuerdo una particular: “China nunca tendrá la bomba “H” porque no tiene esa letra en su alfabeto” y una sospecha “¿Por qué Francia es una potencia mundial?” (Francia quedó devastada  tras la Ocupación y la posterior Liberación y, asombrosamente, a mediados de los 60 realizaba pruebas nucleares en sus posesiones del Pacífico).

Hace poco vi en la web que se instituyó el premio Jacques Bergier de ciencia ficción en el año 2002, a pesar de que en otra página se leía que él ya no interesaba a nadie, habiendo sido, como fue, un personaje muy popular en la Francia de los 70 y no en tan alto grado en la España de la misma época. Quizá sea así, su club de admiradores en Facebook no pasa de 70 socios. Sic transit gloria mundi.

Debo darle gracias, al fin, por tres satisfacciones obtenidas tras la lectura de un libro, el último que he leído de él, encontrado por casualidad en la web: “Lo mejor de la Ciencia Ficción Rusa”. Gracias por haberme hecho reencontrar con los escritores rusos, con la ciencia ficción y con el propio Jacques Bergier.jacques-bergier-je-ne-suis-pas-une-legende

 

 

Mi cuerpo se niega en redondo y hasta rehusa mi caballo si escribo “polígloto”. Antes de escribir esa aberración prefiero cagarme en Güindous que es mucho mas eufónico.

Quizá mi madre salga mañana del hospital, los que sepáis rezar todavía apiadaos y orad por ella, os lo ruego. De los que no recogeré con agrado sus buenos deseos.

Un saludo.

Te quiero Silvia; Buenos pensamientos, buenas palabras, buenas obras.

lunes, 25 de julio de 2011

La tronera

Una tronera es un espacio por el que mirar, por el que comunicarse con el mundo, por el que recibir la luz y la oscuridad del exterior. Demasiado tiempo encerrado en mi mi mismo, quiero comunicarme, decir, oír, dar y recibir. Me gustaría hablar de mis inquietudes, de mis aficiones, de mis sueños.
Tiempos he pasado de escasa relación personal, por no decir inexistente, salvo, como se dice en matemáticas , con un conjunto de medida nula. Hubo otros tiempos, de fútbol, de ajedrez, de inquietudes, de sueños que aun se podían realizar, hoy no queda nada, solo lo mas importante: el cariño sincero y loco de mi mujer, Silvia, y el de mi madre, pobre mujer a la que dos de las enfermedades mas terribles de estos tiempos terminarán, fatalmente, postrando  y matando entre terribles dolores… el cariño de mi madre, tan loco y tan sincero como el de mi mujer.
He cambiado, desde luego. Me he vuelto mas huraño, mas desconfiado, mas preocupado, mas serio y he pasado a peor vida: ya no fumo, ya no bebo y pronto me van a prohibir comidas mas sabrosas que el agua destilada a la piedra, poco pasada, naturalmente.
La tronera, vuelvo al tema que me ocupa, tiempo tengo de hacer senderismo por Jaén o sea, de irme por los cerros de Úbeda, también puede ser y de hecho lo es, un lugar para burlar y para burlarse, para salvarse en las suertes peligrosas y luego, en la tranquilidad de la retaguardia, ver los toros como son, pequeños. y descastados (abajo el mono-encaste, a la mierda el toro terciado).
Del párrafo anterior se saca la conclusión de que me gustan los toros: desde luego, me gusta ver torear, amo la verdad como un parsi, la verdad del toreo serio, quieto, sublime majeza, y dominador. No me gustan los encierros, ni el resto de salvajadas populares, exaltación de lo mas abyecto del mono-hombre.
Me llama, por otra parte, la atención la religión de los parsi, el zoroastrismo o zoroastrianismo, religión con un lema: “buenos pensamientos, buenas palabras, buenos hechos”. He tenido la suerte de poder leer el Avesta (su libro sagrado) en una traducción de Juan B. Bergua, mal considerada por los expertos. Un libro entre cuyas hojas rezuma un cierto sabor a catástrofe nuclear en tiempos pretéritos.
¿Otras aficiones?:El fútbol, La Venganza de D. Mendo, La Iliada, Gora, el Rugby, La Santa Rusia, El Realismo Fantástico, Charles Fort, Las leyendas conspiranóicas y sus certezas, Jacques Bergier, Julio Verne, La música: Radio 2 y Rdio 3 de RNE, (excepto Carne Cruda qué se me hace insoportable) y muchas mas cosas y asuntos.
Haré lo posible, me hago esa promesa, de traer todo eso aquí para mi propio disfrute y de quién lo lea.
Un saludo