martes, 26 de julio de 2011

Jacques Bergier

jbbdthule Me vienen a la memoria los nombres de los grandes escritores, colaboradores todos, creo, de la revista Mundo Desconocido. Andreas Faber-Kaiser, Salvador Freixedo, Aime Michel, Peter Kolossimo, Jacques Valle y tantos.

Uno soñaba con el balazo al búfalo o con los egipcios iluminando el interior de las pirámides con bombillas del Carrefour o volando al interior de la Tierra en el aparato del almirante Byrd , paseando por el reino de las hadas o descansando del mundo en una playa desierta de la Isla de San Borondón.

Pero entre todos esos escritores el que mas me hacía soñar era: Jacques Bergier. Autor, junto a Louis Pawels, de uno de los mas logrados textos de lo que hoy se denomina Realismo Fantástico: “El retorno de los brujos” (¿recuerda usted aquel entrenador que dijo de su intérprete: ¡Me corto las pelotas si ha dicho lo que yo he dicho?)  cuyo título original es: “ Le matin des magiciens”.jbergiee

Jacques Bergier era un sabio, nadie puede despreciarle llamándole hostelero como  hacen con Däniken, un auténtico sabio, políglota, químico nuclear, miembro muy activo de la resistencia francesa y colaborador necesario en la destrucción de Peenemunde durante la Segunda Guerra Mundial, , cautivo en Auswichtz y luego espía, declaró haber conseguido una transmutación en 1950.

En las reseñas sobre su vida se hacen destacar además de su colaboración en la síntesis del polonio con André Helbronner, su probable encuentro con Fulcanelli, autor del “Misterio de las Catedrales” y “Las moradas filososfales” y su caricaturización en “Vuelo 714 para Sidney” de la saga Tin-Tin.

Jacques Bergier, poner J.B. además de ser lento, trabajoso, feo e irrespetuoso tendría un raro regusto a buen güisqui común, era un lector, leía de todo y en tiempos de la guerra fría tenía una virtud inapreciable: hablaba ruso como lengua materna, virtud que le permitía acceder al mundo de la ciencia soviética, los científicos soviéticos también publicaban sus trabajos, y al mundo ignoto aun en nuestros días  para los occidentales, de la ciencia ficción rusa.

Coeditor, junto a su inseparable Pawels, de la revista “Planete” colaboraba en la revista española “Mundo Desconocido” entonces dirigida por Faber-Kaiser , la cual, por aquel entonces, atraía semanalmente mi atención.vol45a2

Entre sus frases recuerdo una particular: “China nunca tendrá la bomba “H” porque no tiene esa letra en su alfabeto” y una sospecha “¿Por qué Francia es una potencia mundial?” (Francia quedó devastada  tras la Ocupación y la posterior Liberación y, asombrosamente, a mediados de los 60 realizaba pruebas nucleares en sus posesiones del Pacífico).

Hace poco vi en la web que se instituyó el premio Jacques Bergier de ciencia ficción en el año 2002, a pesar de que en otra página se leía que él ya no interesaba a nadie, habiendo sido, como fue, un personaje muy popular en la Francia de los 70 y no en tan alto grado en la España de la misma época. Quizá sea así, su club de admiradores en Facebook no pasa de 70 socios. Sic transit gloria mundi.

Debo darle gracias, al fin, por tres satisfacciones obtenidas tras la lectura de un libro, el último que he leído de él, encontrado por casualidad en la web: “Lo mejor de la Ciencia Ficción Rusa”. Gracias por haberme hecho reencontrar con los escritores rusos, con la ciencia ficción y con el propio Jacques Bergier.jacques-bergier-je-ne-suis-pas-une-legende

 

 

Mi cuerpo se niega en redondo y hasta rehusa mi caballo si escribo “polígloto”. Antes de escribir esa aberración prefiero cagarme en Güindous que es mucho mas eufónico.

Quizá mi madre salga mañana del hospital, los que sepáis rezar todavía apiadaos y orad por ella, os lo ruego. De los que no recogeré con agrado sus buenos deseos.

Un saludo.

Te quiero Silvia; Buenos pensamientos, buenas palabras, buenas obras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario